Ir al contenido principal

Lo que el debate presidencial no dejó


El domingo (4/10) hemos vivido el primer debate presidencial (institucionalizado) de la historia de nuestra democracia, un gran paso sin duda, pero no como muchos esperaban. 


Hay importantes elementos a tener en cuenta: el primero es que el debate fue sumamente condicionado por los grupos de asesores de casi todos los candidatos, menos el de Margarita Stolbizer, que no se negó a contestar las preguntas que le hicieran los periodistas. 


Por otro lado, el candidato del oficialismo, Daniel Scioli fue el gran ausente de la noche, no sólo su silencio se hizo oír sino que también la imagen del atril vacío quedará en el recuerdo de todos nosotros como la de Carlos Menem, una muy desafortunada comparación y coincidencia. 


Sin dudas el peor de la noche fue Adolfo Rodríguez Saá, que pedía a gritos que lo sacaran de allí cuando debía responder y cuando sus compañeros lo incomodaban con algunas comparaciones de su propia gestión en San Luis. 


Cuando el periodista, Luis Novaresio, realizó varias preguntas hacia los candidatos, casi ninguno las respondió, era cuestión de jugársela y decir nombres que integrarían el gabinete del que saliera electo, pero parece que a muchos no los gustó la idea. 


Si comparamos el debate presidencial de la Argentina con el de países que hace años vienen realizándolos, nos sentiremos en una especie de nebulosa ya que podemos darnos cuenta, a cuántos años luz estamos de poseer una democracia madura, con una sociedad a la que realmente le interese saber quiénes son los que quieren gobernar y sobre todo, y creo yo, lo más importante, una Nación que obligue a debatir a todos y les exija a la hora de mostrar sus propuestas. 


Al pensar que Scioli no tendrá un gran impacto negativo en su electorado (kirchnerista, básicamente), nos damos cuenta todos los casilleros que nos faltan avanzar para mejorar las instituciones y con ello, nuestra democracia, una democracia que se vio afectada por varios gobiernos de turno, donde sólo importa acumular poder e impunidad. 


Scioli fue el gran perjudicado de la noche, no en términos de resultados electorales (más allá de que perdió el poco electorado independiente que podía llegar a tener para ganar en primera vuelta), sino en términos democráticos. Un candidato que no debate, no es un candidato que merezca gobernar, pero como eso sucede en un lugar muy lejano al nuestro, posiblemente esté cerca de la meta, aunque dudo mucho que salga invicto. 


Estamos padeciendo consecuencias que acarreamos desde hace décadas, mientras festejábamos el regreso de la democracia por aquel año ´83, no seríamos conscientes, de que el camino sería, en realidad, más largo aún. 




Lo que no nos dejó el debate presidencial fue una democracia más fortalecida, una democracia que se base en la calidad institucional pero lo más contundente que sí nos dejó, fue la visión de una democracia, que luego de 32 años, aún se encuentra en terapia intensiva porque los costos políticos no han llegado todavía.

Comentarios

  1. Excelente!
    Como siempre digo, somos muy inmaduros cívicamente hablando.
    Y nos falta muchísimo para superar esa eterna pubertad ciudadana que nos aterra enfrentar, hablando en general...

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario, lamentablemente hasta que no cambiemos como sociedad, seguirán gobernando los mismos corruptos.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El 18F marcó un hecho histórico

Minutos antes de las 18 (hora que estaba pautada para el comienzo de la marcha) llegaban al Congreso de la Nación los fiscales: Guillermo Marijuan, Raúl Plee, Ricardo Sáenz, José María Campagnoli, Carlos Rívolo, Carlos Stornelli, Germán Moldes; Carlos Donoso Castex y Luis Cevasco, junto al secretario del gremio de los judiciales, Julio Piumato. Comenzaba la caminata hacia Plaza de Mayo. Miles de personas se iban acercando mientras la lluvia comenzaba. Con el transcurrir de las horas, alrededor de 500.000 personas (sólo en la Ciudad de Buenos Aires) marchaban en el silencio, junto a los fiscales y los familiares de Alberto Nisman.  Se encontraban presentes la madre de Nisman, Sara Garfunkel, su ex mujer, Sandra Arroyo Salgado, su tía Lidia y la hija mayor.  No tardaron en llegar el ex legislador, Ricardo Gil Lavedra; el Senador radical, Mario Cimadevilla; el Diputado Nacional del PRO, Sergio Bergman; el fiscal general de Córdoba, Alberto Lozada; el juez en lo Penal Económico,

La utopía de la política

Después de que Cristina Kirchner terminara de jugar a las escondidas, en torno a su candidatura a senadora nacional por la Provincia de Buenos Aires, la batalla campal comenzó.  No es una elección más, se palpita como una presidencial, aunque será porque lo que suceda aquí marcará el arduo e intenso camino hacia el 2019.  Todos pueden perder mucho, más de lo que quisieran.  Por un lado, el Gobierno nacional apuntó alto a la hora de decidir, a nada más y nada menos, que a Esteban Bullrich, para pelear en la Cámara Alta. El “niño mimado” de Mauricio Macri: el Ministro de Educación, que aún no resolvió las paritarias nacionales con los docentes y los reclamos por parte de las universidades, que vienen creciendo y amenazan con no iniciar el segundo cuatrimestre en ninguna parte del país.  Cambiemos, inspirado en el “duranbarbismo”, marca tendencia en cuanto al marketing político. No paran de analizar las redes y el termómetro social para continuar la disputa con los doce

La renovación peronista que busca despegarse del kirchnerismo

Desde que el Frente para la Victoria perdió la posibilidad de ir por un cuarto mandato, las aguas comenzaron a dividirse dentro de esta fuerza política. Y ya empieza a formarse la famosa ancha “Avenida del Medio” que nuclea a todo lo que no es K ni massista hasta al momento. El proceso de separación comenzó por parte de varios sectores peronistas que quedaron desencantados con los últimos hechos de corrupción que se dieron a conocer. El factor “López” (José López), dejó en offside al núcleo más duro del kirchnerismo, que hoy se refugia en la imagen de la expresidenta Cristina Kirchner. Hasta el momento, el campo se batalla se dio tanto en el Congreso de la Nación como en la Legislatura porteña, donde el peronismo tradicio nal inició su exilio y se refugió en otros espacios políticos. La preocupación central que tiene este grupo naciente es precisamente no caer mansamente en manos de Sergio Massa en su proyecto de aislar al kirchnerismo o relegarlo como espacio.  E