Ir al contenido principal

Un nuevo Código Penal en la mira.

Sería bueno analizar el proyecto del nuevo Código Penal, saliendo del fanatismo, de lo partidario, de la mediocridad en creer que tenemos un actual Código paupérrimo y la salida más fácil es realizar uno que logre, más o menos, ser vigente. 

El proyecto, es cierto, reduce menos penas de las que aumenta, pero me pregunto: ¿Cuáles son las penas que se reducen? ¿Sobre qué tipo de delitos se pena con mayor eficacia? Delitos como lo son: narcotráfico, un flagelo que va en aumento en nuestro país y debería ser penado duramente, los homicidios también entran en juego, reduciendo penas para quien los cometa, el tema de la eliminación de la reincidencia y de la pena perpetua, que muchos cometen el error de repetir el discurso de que "no existe", como así también promueve el acortamiento de plazos para acceder a la libertad condicional y los corruptos ganarse un buen porvenir.


Entonces, ¿A dónde hemos llegado? ¿Cómo pensamos el delito en la Argentina y a cuáles les estamos dando vía libre? No voy a caer en la falsa conformidad de hay cosas buenas o malas dentro del futuro Código Penal ya que estamos tratando un problema hiper relevante para nuestra sociedad donde no hay que cometer errores que marcarán el rumbo a seguir. 

Cuando hablamos sobre temas de esta magnitud hay que ser delicados pero también inteligentes, previsibles y analizar la compleja realidad que vivimos HOY en la Argentina. Basta de "conformismos". Es hora de ser responsables con los ciudadanos, es hora de salir de la "alegoría de la caverna" diría Platón. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El 18F marcó un hecho histórico

Minutos antes de las 18 (hora que estaba pautada para el comienzo de la marcha) llegaban al Congreso de la Nación los fiscales: Guillermo Marijuan, Raúl Plee, Ricardo Sáenz, José María Campagnoli, Carlos Rívolo, Carlos Stornelli, Germán Moldes; Carlos Donoso Castex y Luis Cevasco, junto al secretario del gremio de los judiciales, Julio Piumato. Comenzaba la caminata hacia Plaza de Mayo. Miles de personas se iban acercando mientras la lluvia comenzaba. Con el transcurrir de las horas, alrededor de 500.000 personas (sólo en la Ciudad de Buenos Aires) marchaban en el silencio, junto a los fiscales y los familiares de Alberto Nisman.  Se encontraban presentes la madre de Nisman, Sara Garfunkel, su ex mujer, Sandra Arroyo Salgado, su tía Lidia y la hija mayor.  No tardaron en llegar el ex legislador, Ricardo Gil Lavedra; el Senador radical, Mario Cimadevilla; el Diputado Nacional del PRO, Sergio Bergman; el fiscal general de Córdoba, Alberto Lozada; el juez en lo Penal Económico,

Cristina baila al compás de Tribunales

Muchos se han cansado de hablar sobre la corrupción de los últimos años pero ha llegado el momento en que la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, deberá presentarse ante el juez Claudio Bonadio por la causa de la venta de dólar a futuro, además de estar imputada por el fiscal federal Guillermo Marijuan, en el expediente denominado la Ruta del Dinero K, donde se la acusa de presunto lavado de dinero.  Cristina volvió a la Capital Federal para presentarse frente a un juez, no volvió ni por su partido, ni por sus militantes, ni para decorar discursos. Volvió para dar explicaciones a la justicia.  Aún quedan viejos recuerdos de lo que solió ser una política de mucha popularidad, pero ya nada es igual para ella.  En su regreso pudo verse a un grupo de militantes y el núcleo más duro del kirchnerismo, que la recibió con esperanzas de que algún día regrese, ya no a Tribunales, sino a la política. Un sueño imposible a esta altura.  Si bien su llegada podría

La utopía de la política

Después de que Cristina Kirchner terminara de jugar a las escondidas, en torno a su candidatura a senadora nacional por la Provincia de Buenos Aires, la batalla campal comenzó.  No es una elección más, se palpita como una presidencial, aunque será porque lo que suceda aquí marcará el arduo e intenso camino hacia el 2019.  Todos pueden perder mucho, más de lo que quisieran.  Por un lado, el Gobierno nacional apuntó alto a la hora de decidir, a nada más y nada menos, que a Esteban Bullrich, para pelear en la Cámara Alta. El “niño mimado” de Mauricio Macri: el Ministro de Educación, que aún no resolvió las paritarias nacionales con los docentes y los reclamos por parte de las universidades, que vienen creciendo y amenazan con no iniciar el segundo cuatrimestre en ninguna parte del país.  Cambiemos, inspirado en el “duranbarbismo”, marca tendencia en cuanto al marketing político. No paran de analizar las redes y el termómetro social para continuar la disputa con los doce