Ir al contenido principal

Nada es gratis: el legado kirchnerista



Finalmente el kirchnerismo no tuvo otra opción más que su partida, no fue una partida fácil, sin embargo el destino era inminente



Aún no hace 15 días que asumió el nuevo presidente, Mauricio Macri, y ya comenzaron a denunciar cada medida tomada por su Gobierno



Las primeras decisiones fueron el levantamiento del cepo y la quita de las retenciones a las exportaciones industriales (se incluyen desde autos a textiles, pasando por armas, metales y juguetes, entre otros). Además anunció el fin de las retenciones al campo, menos a la soja, y luego advirtió que, en el caso de no frenar la suba de precios en los comercios, abrirá las importaciones



En el plano social, se anunciaron aumentos en la Asignación Universal por Hijo y a los jubilados que cobran la mínima. Por otra parte, se realizó la suba en el piso no imponible del impuesto a las Ganancias. 



Uno de los gestos del Presidente mejor visto fue la reunión que mantuvo con todos los gobernadores de las provincias, donde no hubo ningún ausente



También al día siguiente de asumir su cargo, mantuvo reuniones con todos los ex candidatos a presidente que se postularon en las elecciones.


Desde el plano político se dejó caer definitivamente el polémico Memorándum de Entendimiento con Irán, que el fiscal fallecido, Alberto Nisman, nunca dejó de cuestionar y denunciar



Por otro lado, luego de reiteradas negociaciones, la CGT Azopardo, liderada por Hugo Moyano, consiguió un bono de fin de año de hasta $12.000. El beneficio mínimo será de $5.200.



Hasta el momento, la medida más cuestionada del nuevo Gobierno fue el decreto que designaba los reemplazos de los jueces Carlos Fayt y Raúl Zaffaroni, en la Corte Suprema de Justicia. Pero postergaron la jura de los magistrados, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkranzal debido a que el magistrado, Alejo Ramos Padilla, declaró nulo el decreto firmado por Mauricio Macri para nombrarlos en comisión.



Otra cuestionada decisión fue la intervención de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic), a través de un decreto presidencial



No es fácil tomar posturas, afirmaciones y dar pasos, cuando el kirchnerismo se ha encargado de dejar un campo minado. 




Como suelen decir, ‘la realidad supera la ficción’ y ejemplos sobran. El Frente para la Victoria salió a denunciar al Gobierno de reprimir a manifestantes de la empresa Cresta Roja, que anunciaba su quiebra, dejando muchísimas familias sin trabajo. Se enfrentaron a Gendarmería en la autopista Ricchieri, después de haberla cortado durante días, resultando varios heridos de bala de goma. 



El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y el delegado de la empresa avícola, Cristian Villalba, se reunieron para discutir el futuro de los empleados tras la quiebra de la empresa. Acordaron que además de los $4000 que recibirán los trabajadores de la empresa avícola, se entregará otros $ 6000 en enero y les harán llegar bolsones para las fiestas.



También, el ministro se comprometió a continuar buscando interesados en la empresa para que siga funcionando luego de la administración de Rasic Hermanos S.A.



Lo paradójico de esto, es el kirchnerismo denunciando represión, raro que se hayan olvidado del flamante ex Secretario de Seguridad, Sergio Berni o del ex ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, quienes se cansaron de reprimir y herir trabajadores. El caso de Lear es un claro ejemplo. Decenas de muertos durante la era kirchnerista en manifestaciones, entre ellos, Mariano Ferreyra, el militante del Partido Obrero que fue asesinado el 20 de octubre de 2010 tras acompañar una marcha de tercerizados del Ferrocarril Roca. Uno de los más emblemáticos que seguramente los revolucionaros K ya se habrán olvidado. 



El déficit fiscal y comercial, la inflación creciente, la pobreza, economías regionales destrozadas, excedente de personal en la función pública y el atropello a la ley, son algunos de los tantos problemas que la nueva administración deberá afrontar y resolver. 



Fueron muchos años donde nunca se respetó ninguna institución, ningún trabajador (salvo los militantes K) y ninguna ley.



Durante los últimos días se realizaron varias protestas, lideradas por el kirchnerismo más duro, donde dicen ‘resistir’ a un gobierno de derecha, que reprime y empobrece a la sociedad con sus medidas económicas. Quizás padezcan memoria selectiva o tal vez su hipocresía se acrecentó en la abstinencia de poder pero nada de todo eso puede suceder en menos de 2 semanas. Ellos se encargaron de dejar un país en la miseria, aunque si nunca se hicieron cargo siendo gobierno, no vale esperar que reconozcan su terrible legado. No fue magia, claro que no, todo llevó tiempo y mucha dedicación, además siempre es más fácil arruinar que construir. 



Ese fue su objetivo y les salió excelente pero nunca tuvieron claro que el poder en algún momento se acaba o el pueblo coloca límites. Es jodido entender eso cuando se piensa autoritariamente y de manera déspota





Nada es gratis y el legado que dejó el kirchnerismo, menos aún, aquí las pruebas. 



Comentarios

  1. Me parece un informe totalmente parcializado en forma tendenciosa. No tiene contenidos con respecto a los rechazos de los DNU desde el lado de los propios aliados, el comentario con respecto a anteriores represiones no justifican de ninguna manera a la ejercida en la autopista Richieri y hay varias consecuencias de las medidas impuestas que en este informe no se enuncian.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es un resumen de lo que se hizo en relación al país que dejaron. Y nadie justificó la represión, se habla del caradurismo del kirchnerismo.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El 18F marcó un hecho histórico

Minutos antes de las 18 (hora que estaba pautada para el comienzo de la marcha) llegaban al Congreso de la Nación los fiscales: Guillermo Marijuan, Raúl Plee, Ricardo Sáenz, José María Campagnoli, Carlos Rívolo, Carlos Stornelli, Germán Moldes; Carlos Donoso Castex y Luis Cevasco, junto al secretario del gremio de los judiciales, Julio Piumato. Comenzaba la caminata hacia Plaza de Mayo. Miles de personas se iban acercando mientras la lluvia comenzaba. Con el transcurrir de las horas, alrededor de 500.000 personas (sólo en la Ciudad de Buenos Aires) marchaban en el silencio, junto a los fiscales y los familiares de Alberto Nisman.  Se encontraban presentes la madre de Nisman, Sara Garfunkel, su ex mujer, Sandra Arroyo Salgado, su tía Lidia y la hija mayor.  No tardaron en llegar el ex legislador, Ricardo Gil Lavedra; el Senador radical, Mario Cimadevilla; el Diputado Nacional del PRO, Sergio Bergman; el fiscal general de Córdoba, Alberto Lozada; el juez en lo Penal Económico,

La utopía de la política

Después de que Cristina Kirchner terminara de jugar a las escondidas, en torno a su candidatura a senadora nacional por la Provincia de Buenos Aires, la batalla campal comenzó.  No es una elección más, se palpita como una presidencial, aunque será porque lo que suceda aquí marcará el arduo e intenso camino hacia el 2019.  Todos pueden perder mucho, más de lo que quisieran.  Por un lado, el Gobierno nacional apuntó alto a la hora de decidir, a nada más y nada menos, que a Esteban Bullrich, para pelear en la Cámara Alta. El “niño mimado” de Mauricio Macri: el Ministro de Educación, que aún no resolvió las paritarias nacionales con los docentes y los reclamos por parte de las universidades, que vienen creciendo y amenazan con no iniciar el segundo cuatrimestre en ninguna parte del país.  Cambiemos, inspirado en el “duranbarbismo”, marca tendencia en cuanto al marketing político. No paran de analizar las redes y el termómetro social para continuar la disputa con los doce

La renovación peronista que busca despegarse del kirchnerismo

Desde que el Frente para la Victoria perdió la posibilidad de ir por un cuarto mandato, las aguas comenzaron a dividirse dentro de esta fuerza política. Y ya empieza a formarse la famosa ancha “Avenida del Medio” que nuclea a todo lo que no es K ni massista hasta al momento. El proceso de separación comenzó por parte de varios sectores peronistas que quedaron desencantados con los últimos hechos de corrupción que se dieron a conocer. El factor “López” (José López), dejó en offside al núcleo más duro del kirchnerismo, que hoy se refugia en la imagen de la expresidenta Cristina Kirchner. Hasta el momento, el campo se batalla se dio tanto en el Congreso de la Nación como en la Legislatura porteña, donde el peronismo tradicio nal inició su exilio y se refugió en otros espacios políticos. La preocupación central que tiene este grupo naciente es precisamente no caer mansamente en manos de Sergio Massa en su proyecto de aislar al kirchnerismo o relegarlo como espacio.  E