Ir al contenido principal

El poder del silencio


Estamos a tan sólo horas del llamado 18F, pero ¿qué significa realmente? ¿Qué reclama la sociedad? ¿Es sólo la sociedad quien reclama? ¿Es golpista, destituyente o una idea alocada?

El 18F no será solo una manifestación, no será solo un hito en la historia de una Nación, será mucho más que todo ello. Será un acontecimiento mundial, será un acto que traspasará las barreras de cualquier prejuicio, cualquier miedo y cualquier descalificativo que le quiera adjudicar el gobierno nacional.


La Presidenta en una de sus tantas cadenas nacionales expresó: "A ellos les dejamos el silencio” y luego agregó: "El odio se lo dejamos a ellos. El amor es nuestro”.

Me gustaría hacerle unas cuantas preguntas señora Presidenta: ¿cómo puede quedarse con el amor cuando realmente jamás amo a nadie más que a usted misma? ¿Cómo pretende admirar, alguna vez, el silencio cuando su espíritu está perturbado? Y por último ¿cómo puede hablar del verdadero silencio si usted el único que conoció fue el silencio de la complicidad y no el del dolor?

No se puede entender a un ser que jamás sintió compasión por la muerte de nadie y cuando sus únicos silencios fueron: la tragedia de Cromañón, las tragedias de Once y Castelar, las inundaciones en La Plata, los niños desnutridos que mueren día a día en su país. Ese es su silencio, el silencio de la perversidad, el silencio del desamor, el silencio del odio, el silencio del olvido y de la desprotección constante. El silencio de la incapacidad.

Esa es nuestra Presidenta, una persona incapaz de demostrar que alguien le importe. Pero aún nos queda la sociedad. Una sociedad que se levanta frente a la muerte de un fiscal de la Nación que la denunció, una muerte irreparable para la búsqueda de la verdad.

Una muerte que jamás se olvidará, como tantas otras. Una muerte que marcó un antes y un después.

18F es mucho más que un pueblo movilizándose, es mucho más que muchos fiscales recordando la muerte de un colega, es mucho más que políticos haciendo política, es mucho más de todo lo que pueda imaginarse.

Es la historia de un país haciéndose eco en el mundo a través de los ojos de todos y cada uno de los que vayan a la marcha, es el sentimiento de desprotección, es la falta de democracia, es la tempestad, es la desorientación de saber cómo se sigue construyendo a través del dolor, es el dolor de los que han perdido familiares, de los que les han arrancado las esperanzas, es el dolor de un duelo eterno que parece no tener fin, es el cansancio de luchar cada día y sentir que no hemos logrado nada.

Esta no es la muerte de Alberto Nisman, esta es la muerte de muchos más que han dado sus vidas por un país mejor, este dolor es el poder del silencio. Ese silencio que es tortura para tantos, ese silencio que se plasma en el corazón de cada argentino y ese silencio es poder, algo que la Presidenta jamás podrá comprender porque su único sentimiento es el odio.




Quien odia y siente rencor, jamás podrá conocer el poder del silencio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El 18F marcó un hecho histórico

Minutos antes de las 18 (hora que estaba pautada para el comienzo de la marcha) llegaban al Congreso de la Nación los fiscales: Guillermo Marijuan, Raúl Plee, Ricardo Sáenz, José María Campagnoli, Carlos Rívolo, Carlos Stornelli, Germán Moldes; Carlos Donoso Castex y Luis Cevasco, junto al secretario del gremio de los judiciales, Julio Piumato. Comenzaba la caminata hacia Plaza de Mayo. Miles de personas se iban acercando mientras la lluvia comenzaba. Con el transcurrir de las horas, alrededor de 500.000 personas (sólo en la Ciudad de Buenos Aires) marchaban en el silencio, junto a los fiscales y los familiares de Alberto Nisman.  Se encontraban presentes la madre de Nisman, Sara Garfunkel, su ex mujer, Sandra Arroyo Salgado, su tía Lidia y la hija mayor.  No tardaron en llegar el ex legislador, Ricardo Gil Lavedra; el Senador radical, Mario Cimadevilla; el Diputado Nacional del PRO, Sergio Bergman; el fiscal general de Córdoba, Alberto Lozada; el juez en lo Penal Económico,

Cristina baila al compás de Tribunales

Muchos se han cansado de hablar sobre la corrupción de los últimos años pero ha llegado el momento en que la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, deberá presentarse ante el juez Claudio Bonadio por la causa de la venta de dólar a futuro, además de estar imputada por el fiscal federal Guillermo Marijuan, en el expediente denominado la Ruta del Dinero K, donde se la acusa de presunto lavado de dinero.  Cristina volvió a la Capital Federal para presentarse frente a un juez, no volvió ni por su partido, ni por sus militantes, ni para decorar discursos. Volvió para dar explicaciones a la justicia.  Aún quedan viejos recuerdos de lo que solió ser una política de mucha popularidad, pero ya nada es igual para ella.  En su regreso pudo verse a un grupo de militantes y el núcleo más duro del kirchnerismo, que la recibió con esperanzas de que algún día regrese, ya no a Tribunales, sino a la política. Un sueño imposible a esta altura.  Si bien su llegada podría

La utopía de la política

Después de que Cristina Kirchner terminara de jugar a las escondidas, en torno a su candidatura a senadora nacional por la Provincia de Buenos Aires, la batalla campal comenzó.  No es una elección más, se palpita como una presidencial, aunque será porque lo que suceda aquí marcará el arduo e intenso camino hacia el 2019.  Todos pueden perder mucho, más de lo que quisieran.  Por un lado, el Gobierno nacional apuntó alto a la hora de decidir, a nada más y nada menos, que a Esteban Bullrich, para pelear en la Cámara Alta. El “niño mimado” de Mauricio Macri: el Ministro de Educación, que aún no resolvió las paritarias nacionales con los docentes y los reclamos por parte de las universidades, que vienen creciendo y amenazan con no iniciar el segundo cuatrimestre en ninguna parte del país.  Cambiemos, inspirado en el “duranbarbismo”, marca tendencia en cuanto al marketing político. No paran de analizar las redes y el termómetro social para continuar la disputa con los doce