Ir al contenido principal

¿Hasta dónde somos víctimas y hasta dónde responsables?




Una vez más se votan leyes de manera exprés en 
este país. Hoy estatizaron una deuda millonaria privada que deberemos pagar TODOS, la deuda de la Universidad de la Madres de Plaza de Mayo.

Evidentemente se ha perdido el sentido del debate en el Congreso de la Nación, la mayoría del kirchnerismo en ambas cámaras ha destrozado cualquier forma democrática para tratar todo proyecto de ley.

En estos 11 años de kirchnerismo se ha perdido el sentido del debate, de la palabra, del intercambio de ideas. La obsecuencia y el fanatismo se han transformado en formas de atropello y autoritarismo.

Estudiar tantos años de gobierno nos lleva a replantearnos hasta dónde hay democracia y qué sucede cuando hay abuso de poder.

Cuando hay obsecuencia se pierde la capacidad de análisis, de autocrítica y de aprendizaje.

Sería interesante preguntarse si esto merecemos como sociedad o estamos dominados por grupos que caen en el clientelismo y el fanatismo.

Nadie se mantiene en el poder por 11 años sin los votos de una población. Hay una contradicción entre la realidad y el deseo de las mayorías.

Educar ya no alcanza a esta altura. Necesitamos mucho más que eso para cambiar la manera o forma de elegir quién nos gobierne. Tampoco alcanza con quejarse todo el tiempo de este gobierno si no se hace algo. Lo ideal es la critica con el hacer.

La Argentina siempre se ha caracterizado por tener gobiernos corruptos, en su mayoría, y ninguno de ellos fue capaz de resolver los problemas estructurales.

El famoso "populismo" jamás sirvió para sacar a nadie de la pobreza, no sirvió para mejorar la salud ni la educación. Habría que replantearse hasta dónde somos conscientes sobre lo que sucede con el poder que entregamos y hasta dónde somos responsables por ser pasivos.

La historia ha demostrado que un pueblo sin acción y sin memoria, es un pueblo condenado al fracaso, la corrupción y la manipulación.

El problema en este país no son los recursos materiales sino los humanos que viven corrompiéndose.

No podemos ser meros espectadores de un país que viene en decadencia, un país donde el diálogo ya no existe, donde nos falta capacidad para entender los "hechos sociales", como diría Durkheim.

¿Somos parte de lo que pasa dentro de la sociedad o simplemente somos la consecuencia de acciones exógenas a nosotros mismos? ¿Somos responsables o padecemos el resultado de procesos sociales anteriores a la formación de esta sociedad?

Nuestro determinismo en culpar sólo a los gobiernos excede la contrapartida de nuestra propia actitud, de nuestras propias acciones que conllevan al cúmulo de preguntas sin respuestas.

No estamos en la periferia, somos parte del todo, de ese todo que formamos, de ese todo que se vive equivocando, porque de alguna u otra manera hay responsabilidades civiles que muchas veces obviamos.

Ahora bien, ¿estamos en condiciones de hacernos cargo de nuestras ausencias e inacción o sólo nos sentamos detrás de un mostrador o detrás de un espejo, sólo para criticar lo que nos causa indignación?


Comentarios

  1. Muy buen artículo. Si, todos tenemos responsabilidad en mayor o menor medida. Algunos, como vos o como yo, participamos tratando de poner nuestra energía de cambiar las cosas. Eso se hace desde lo cotidiano, en las pequeñas cosas que podemos cambiar, hasta las decisiones mayores como participar en actividades ¨ad honorem¨ como puede ser la verdadera militancia, que incluye también el escribir, todas estas actividades en las que, desde lugares distintos, nos hace constructores a ambos. El gran desafío es cómo lograr multiplicar el despertar, como sacar de la pasividad o de la falsa actividad que es la discusión por el solo hecho de querer imponerse en lugar de buscar sinceramente la verdad. Saludos! César Maffei.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El 18F marcó un hecho histórico

Minutos antes de las 18 (hora que estaba pautada para el comienzo de la marcha) llegaban al Congreso de la Nación los fiscales: Guillermo Marijuan, Raúl Plee, Ricardo Sáenz, José María Campagnoli, Carlos Rívolo, Carlos Stornelli, Germán Moldes; Carlos Donoso Castex y Luis Cevasco, junto al secretario del gremio de los judiciales, Julio Piumato. Comenzaba la caminata hacia Plaza de Mayo. Miles de personas se iban acercando mientras la lluvia comenzaba. Con el transcurrir de las horas, alrededor de 500.000 personas (sólo en la Ciudad de Buenos Aires) marchaban en el silencio, junto a los fiscales y los familiares de Alberto Nisman.  Se encontraban presentes la madre de Nisman, Sara Garfunkel, su ex mujer, Sandra Arroyo Salgado, su tía Lidia y la hija mayor.  No tardaron en llegar el ex legislador, Ricardo Gil Lavedra; el Senador radical, Mario Cimadevilla; el Diputado Nacional del PRO, Sergio Bergman; el fiscal general de Córdoba, Alberto Lozada; el juez en lo Penal Económico,

Cristina baila al compás de Tribunales

Muchos se han cansado de hablar sobre la corrupción de los últimos años pero ha llegado el momento en que la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, deberá presentarse ante el juez Claudio Bonadio por la causa de la venta de dólar a futuro, además de estar imputada por el fiscal federal Guillermo Marijuan, en el expediente denominado la Ruta del Dinero K, donde se la acusa de presunto lavado de dinero.  Cristina volvió a la Capital Federal para presentarse frente a un juez, no volvió ni por su partido, ni por sus militantes, ni para decorar discursos. Volvió para dar explicaciones a la justicia.  Aún quedan viejos recuerdos de lo que solió ser una política de mucha popularidad, pero ya nada es igual para ella.  En su regreso pudo verse a un grupo de militantes y el núcleo más duro del kirchnerismo, que la recibió con esperanzas de que algún día regrese, ya no a Tribunales, sino a la política. Un sueño imposible a esta altura.  Si bien su llegada podría

La utopía de la política

Después de que Cristina Kirchner terminara de jugar a las escondidas, en torno a su candidatura a senadora nacional por la Provincia de Buenos Aires, la batalla campal comenzó.  No es una elección más, se palpita como una presidencial, aunque será porque lo que suceda aquí marcará el arduo e intenso camino hacia el 2019.  Todos pueden perder mucho, más de lo que quisieran.  Por un lado, el Gobierno nacional apuntó alto a la hora de decidir, a nada más y nada menos, que a Esteban Bullrich, para pelear en la Cámara Alta. El “niño mimado” de Mauricio Macri: el Ministro de Educación, que aún no resolvió las paritarias nacionales con los docentes y los reclamos por parte de las universidades, que vienen creciendo y amenazan con no iniciar el segundo cuatrimestre en ninguna parte del país.  Cambiemos, inspirado en el “duranbarbismo”, marca tendencia en cuanto al marketing político. No paran de analizar las redes y el termómetro social para continuar la disputa con los doce