Ir al contenido principal

11 años de kirchnerismo sin transformaciones

Ayer no sólo se festejó un aniversario más del 25 de mayo, sino que también se cumplieron 11 años de gobierno kirchnerista. 

Se ha hecho mucho en estos años pero lo que verdaderamente muestra la realidad de un país son los resultados observables a simple vista, en la calle misma, en un supermercado, en el ámbito de trabajo, o en las oportunidades perdidas por este gobierno para crecer no sólo en el mercado interno sino también en la competitividad e inserción en el mercado internacional. 

Hoy nos encontramos con sueños incumplidos, hoy nos encontramos con las manos vacías, con las esperanzas desgastadas y con un cansancio de observar siempre el mismo rumbo. 

Comenzamos a transitar caminos inciertos, palabras que se deshicieron en el aire, una catarata de mentiras, un país atravesado por la corrupción en su máxima expresión. 

Un país con altos índices de delincuencia, de inflación, sueldos licuados, trabajos tercerizados, un vaciamiento en las reservas del Banco Central, una educación en decadencia, aumento de la pobreza, una salud pública que deja mucho que desear en muchas provincias, sobre todo en Buenos Aires y en el norte del país, poblaciones que sufren la falta de agua corriente, cloacas, luz, lo esencial para vivir, o mejor dicho, lo esencial para subsistir. Un delincuente como vicepresidente (entre otros), jueces y fiscales comprados, muchas vidas perdidas en trenes que dan pena, viajando como ganado en lugar de como seres humanos y un torturador de la última dictadura militar al frente del ejército, banderas de los derechos humanos inexistentes en la praxis. 

Una devaluación de nuestro peso argentino que provocó grandes problemas en la economía del hogar.

Pueblos originarios como los Qom, que fueron abandonados, reprimidos y hasta asesinados por los gobiernos provinciales del kirchnerismo, pactos como los de Chevron donde nos veremos inmersos en la contaminación y el robo de nuestros propios recursos en manos de multinacionales causando enfermedades congénitas y malformaciones. 

Tasas altas de desempleo y la ausencia de nuevos puestos de trabajo, sumado a los despidos en varias industrias. 

No olvidemos la pésima negociación con Repsol, por la expropiación de YPF, dejando una gran deuda para las próximas generaciones, no nos olvidemos tampoco del Club de París donde nuestro “flamante” ministro de economía dio lástima en su última reunión y la retomará este miércoles contrayendo más deudas de las existentes para poder pactar y llegar a un acuerdo. 

Así nos encontramos hoy, así padecemos hoy el costo de cometer siempre los mismos errores, estas son las consecuencias de gobiernos corruptos que priorizan los intereses personales y el poder.

Estos son los resultados de su supuesta “década ganada”. 


La corrupción mata, sí, pero también el poder enferma.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

El 18F marcó un hecho histórico

Minutos antes de las 18 (hora que estaba pautada para el comienzo de la marcha) llegaban al Congreso de la Nación los fiscales: Guillermo Marijuan, Raúl Plee, Ricardo Sáenz, José María Campagnoli, Carlos Rívolo, Carlos Stornelli, Germán Moldes; Carlos Donoso Castex y Luis Cevasco, junto al secretario del gremio de los judiciales, Julio Piumato. Comenzaba la caminata hacia Plaza de Mayo. Miles de personas se iban acercando mientras la lluvia comenzaba. Con el transcurrir de las horas, alrededor de 500.000 personas (sólo en la Ciudad de Buenos Aires) marchaban en el silencio, junto a los fiscales y los familiares de Alberto Nisman.  Se encontraban presentes la madre de Nisman, Sara Garfunkel, su ex mujer, Sandra Arroyo Salgado, su tía Lidia y la hija mayor.  No tardaron en llegar el ex legislador, Ricardo Gil Lavedra; el Senador radical, Mario Cimadevilla; el Diputado Nacional del PRO, Sergio Bergman; el fiscal general de Córdoba, Alberto Lozada; el juez en lo Penal Económico,

Cristina baila al compás de Tribunales

Muchos se han cansado de hablar sobre la corrupción de los últimos años pero ha llegado el momento en que la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, deberá presentarse ante el juez Claudio Bonadio por la causa de la venta de dólar a futuro, además de estar imputada por el fiscal federal Guillermo Marijuan, en el expediente denominado la Ruta del Dinero K, donde se la acusa de presunto lavado de dinero.  Cristina volvió a la Capital Federal para presentarse frente a un juez, no volvió ni por su partido, ni por sus militantes, ni para decorar discursos. Volvió para dar explicaciones a la justicia.  Aún quedan viejos recuerdos de lo que solió ser una política de mucha popularidad, pero ya nada es igual para ella.  En su regreso pudo verse a un grupo de militantes y el núcleo más duro del kirchnerismo, que la recibió con esperanzas de que algún día regrese, ya no a Tribunales, sino a la política. Un sueño imposible a esta altura.  Si bien su llegada podría

La utopía de la política

Después de que Cristina Kirchner terminara de jugar a las escondidas, en torno a su candidatura a senadora nacional por la Provincia de Buenos Aires, la batalla campal comenzó.  No es una elección más, se palpita como una presidencial, aunque será porque lo que suceda aquí marcará el arduo e intenso camino hacia el 2019.  Todos pueden perder mucho, más de lo que quisieran.  Por un lado, el Gobierno nacional apuntó alto a la hora de decidir, a nada más y nada menos, que a Esteban Bullrich, para pelear en la Cámara Alta. El “niño mimado” de Mauricio Macri: el Ministro de Educación, que aún no resolvió las paritarias nacionales con los docentes y los reclamos por parte de las universidades, que vienen creciendo y amenazan con no iniciar el segundo cuatrimestre en ninguna parte del país.  Cambiemos, inspirado en el “duranbarbismo”, marca tendencia en cuanto al marketing político. No paran de analizar las redes y el termómetro social para continuar la disputa con los doce