Ir al contenido principal

Algunas cosas no son lo que parecen

En las últimas semanas Venezuela se vio inmersa en una constaste lucha por gran parte de su sociedad exigiendo libertad de expresión, igualdad, justicia, entre otros tantos pedidos que forman parte de lo que debería representar una "Democracia" o mejor a un "Gobierno Democrático". 

Por otra parte, su Presidente, Nicolás Maduro, quien fue elegido el 19 de abril de 2013 (obteniendo sólo el 50,66% de los votos contra un 49,07% del candidato Capriles), caracterizó las manifestaciones como un "ataque a la democracia", como un "golpe de estado por parte de la derecha". 

15 personas han fallecido desde el comienzo de los reclamos por parte de una sociedad que pide a gritos que se respeten sus derechos y que se termine con el atropello que está realizando el gobierno desde hace mucho tiempo. 

Interesante sería analizar las categorías "izquierda" y "derecha" en el plano ideológico, ya que quien dice representar a la primera, sale a reprimir con paramilitares matando a quemarropa a quien se interponga en los asuntos de Maduro, una sociedad que posee un 50% de inflación, desabastecimiento de productos básicos, endeudamientos, cierres de medios opositores (expulsando a la CNN y sacando de la grilla al canal colombiano NTN), cientos de personas que fueron encarceladas por protestas en las calles, militarización del Estado para el uso de la fuerza pública y una inseguridad con niveles altísimos de soportar poniendo en riesgo la vida de cualquier ciudadano. 

La "derecha" vendría a ser la propia sociedad, una sociedad que ni siquiera posee las fuerzas armadas para realizar un golpe, una sociedad totalmente abrumada por el odio impuesto por su propio Presidente, una sociedad que salió a decir "basta", una sociedad conformada por millones de personas que no han votado al oficialismo. 

Maduro fue tratado como fascista y dictador, palabras que muchos detestaron ya que fue elegido a través de las urnas. Ahora bien, nadie pone en tela de juicio que no haya sido así, lo que aquí se pone en juego es la libertad y la igualdad de una sociedad que se encuentra desesperada por el atropello que este señor ejerció con su poder. 

¿Quién dijo que democracia es sólo ganar una elección si después se abusa del poder impunemente?
¿Acaso cuántos dictadores han ganado y luego se transformaron en la peor basura de su país? Casos como los de Paraguay, Portugal y actualmente la República de Indonesia, Cuba, China y Ucrania, que ha destituido enhorabuena a su Presidente. 

¿Entonces hasta qué punto son democracias esos gobiernos? 

Evidentemente estamos ante un análisis poco acabado de la realidad, análisis pobres que no hacen otra cosa más que confundir a quien intenta entender qué sucede en aquellas sociedades y a sus dirigentes políticos. 

Ninguno de estos Estados representa ni a la izquierda, ni a una democracia como tal, ni mucho menos algo parecido al socialismo. Dejemos de silenciar los asesinatos y tapar a los cómplices de tantas aberraciones que se viven en el mundo. 


Tendremos que resignificar en este siglo XXI lo que verdaderamente es una Democracia y lo que representa la ideología política de izquierda. Lejos está Venezuela de todo lo que dice representar.



Como dice mi título: algunas cosas no son lo que parecen. 

Comentarios

  1. el parrafo que dice la derecha vendria a ser la propia sociedad que ni siquiera posee las fuerzas armadas para realizar un golpe, me hizo relacionar a Israel como bombardea y mata a todos sus vecinos que según dicen son muy peligrosos, ja, peligrosos y tienen piedras y los israelitas ademas de las armas que tienen cuentan con el apoyo de Usa, asi de parejo es lo de Israel como lo es lo de Maduro matando a sus compatriotas, y al drogadicto de Maradona diciendo que los imperialistas le dan asco, jajaja, el vive en qatar, y cobra millones, asi son todos estos mentirosos, y falsos. Maduro y Cristina incluidos

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El 18F marcó un hecho histórico

Minutos antes de las 18 (hora que estaba pautada para el comienzo de la marcha) llegaban al Congreso de la Nación los fiscales: Guillermo Marijuan, Raúl Plee, Ricardo Sáenz, José María Campagnoli, Carlos Rívolo, Carlos Stornelli, Germán Moldes; Carlos Donoso Castex y Luis Cevasco, junto al secretario del gremio de los judiciales, Julio Piumato. Comenzaba la caminata hacia Plaza de Mayo. Miles de personas se iban acercando mientras la lluvia comenzaba. Con el transcurrir de las horas, alrededor de 500.000 personas (sólo en la Ciudad de Buenos Aires) marchaban en el silencio, junto a los fiscales y los familiares de Alberto Nisman.  Se encontraban presentes la madre de Nisman, Sara Garfunkel, su ex mujer, Sandra Arroyo Salgado, su tía Lidia y la hija mayor.  No tardaron en llegar el ex legislador, Ricardo Gil Lavedra; el Senador radical, Mario Cimadevilla; el Diputado Nacional del PRO, Sergio Bergman; el fiscal general de Córdoba, Alberto Lozada; el juez en lo Penal Económico,

La utopía de la política

Después de que Cristina Kirchner terminara de jugar a las escondidas, en torno a su candidatura a senadora nacional por la Provincia de Buenos Aires, la batalla campal comenzó.  No es una elección más, se palpita como una presidencial, aunque será porque lo que suceda aquí marcará el arduo e intenso camino hacia el 2019.  Todos pueden perder mucho, más de lo que quisieran.  Por un lado, el Gobierno nacional apuntó alto a la hora de decidir, a nada más y nada menos, que a Esteban Bullrich, para pelear en la Cámara Alta. El “niño mimado” de Mauricio Macri: el Ministro de Educación, que aún no resolvió las paritarias nacionales con los docentes y los reclamos por parte de las universidades, que vienen creciendo y amenazan con no iniciar el segundo cuatrimestre en ninguna parte del país.  Cambiemos, inspirado en el “duranbarbismo”, marca tendencia en cuanto al marketing político. No paran de analizar las redes y el termómetro social para continuar la disputa con los doce

Día Nacional de la Identidad Villera: el estigma

Antes que nada me preguntaba ¿qué es ser un villero para el gobierno? ¿los que viven en las villas? ¿quiénes no lo son? ¿los que viven en una casa con mejores condiciones? ¿es un orgullo pertenecer a una villa? ¿más digno, menos? Creo que aquí estamos frente a conceptos por parte del kirchnerismo que claramente tergiversan la realidad, claramente siguen dividiendo a la sociedad. Declarar un día nacional para personas que ellos mismos no han podido ayudar a salir de esa situación es una vergüenza, es seguir estigmatizándolos, no es INCLUSIÓN. ¿Saben lo que es incluir? Incluir es darles a TODOS las mismas oportunidades para crecer, es dar trabajo, es dignificar la vida de todos y cada uno de nosotros, es darles una salud, una vivienda y una educación digna. Incluir es demostrar que pueden crecer económicamente, darles lo mejor a sus hijos, darles un FUTURO y en ese futuro ESPERANZAS. ¿Es consciente este gobierno de cuántas personas quieren salir de las villas,