Ir al contenido principal

Saqueos, acuartelamientos y un país violentado



Días atrás la Argentina se vio inmersa en un escenario altamente violento, que comenzó con reclamos salariales por parte de la policía de la provincia de Córdoba, que luego se extenderían a todo el país. 


Los acuartelamientos, por parte de quienes deben garantizar la seguridad de la sociedad, produjeron la sumatoria de problemáticas que azotaban al los diferentes lugareños a través de robos y saqueos, hasta tener que lamentar víctimas fatales. 


Entre llantos, disparos, pánico y corridas, el panorama era muy desalentador para todos. 



Con el correr de los días, los reclamos fueron diluyéndose tras los acuerdos que los gobernadores alcanzaban en cada provincia. 


Los hechos ocurridos durante esas jornadas no sólo fueron reclamos policiales sino que también se produjeron manifestaciones por parte de la sociedad en reclamo por mayor seguridad, igualdad social, repudio a los saqueadores, la delincuencia y la corrupción de los que gobiernan. Un pueblo que exigía un cambio profundo, después de una reciente elección legislativa. 


Se observó, incluso, el oportunismo de grupos de personas que salieron a delinquir aprovechando la desprotección que se vivía. 


La famosa frase “Todos contra todos”, planteada por el filósofo inglés, Thomas Hobbes, en su libro Leviatán, pareciera recobrar vida aún habiendo conformado una sociedad civil y lejos de ese “Estado de Naturaleza”. 


La violencia jamás conducirá al progresismo de un país, un país donde se mezclan los intereses personales pero donde también es cada vez más necesario replantearse sobre qué Argentina queremos para todos. 



Como bien decía Mahatma Gandhi: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El 18F marcó un hecho histórico

Minutos antes de las 18 (hora que estaba pautada para el comienzo de la marcha) llegaban al Congreso de la Nación los fiscales: Guillermo Marijuan, Raúl Plee, Ricardo Sáenz, José María Campagnoli, Carlos Rívolo, Carlos Stornelli, Germán Moldes; Carlos Donoso Castex y Luis Cevasco, junto al secretario del gremio de los judiciales, Julio Piumato. Comenzaba la caminata hacia Plaza de Mayo. Miles de personas se iban acercando mientras la lluvia comenzaba. Con el transcurrir de las horas, alrededor de 500.000 personas (sólo en la Ciudad de Buenos Aires) marchaban en el silencio, junto a los fiscales y los familiares de Alberto Nisman.  Se encontraban presentes la madre de Nisman, Sara Garfunkel, su ex mujer, Sandra Arroyo Salgado, su tía Lidia y la hija mayor.  No tardaron en llegar el ex legislador, Ricardo Gil Lavedra; el Senador radical, Mario Cimadevilla; el Diputado Nacional del PRO, Sergio Bergman; el fiscal general de Córdoba, Alberto Lozada; el juez en lo Penal Económico,

Cristina baila al compás de Tribunales

Muchos se han cansado de hablar sobre la corrupción de los últimos años pero ha llegado el momento en que la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, deberá presentarse ante el juez Claudio Bonadio por la causa de la venta de dólar a futuro, además de estar imputada por el fiscal federal Guillermo Marijuan, en el expediente denominado la Ruta del Dinero K, donde se la acusa de presunto lavado de dinero.  Cristina volvió a la Capital Federal para presentarse frente a un juez, no volvió ni por su partido, ni por sus militantes, ni para decorar discursos. Volvió para dar explicaciones a la justicia.  Aún quedan viejos recuerdos de lo que solió ser una política de mucha popularidad, pero ya nada es igual para ella.  En su regreso pudo verse a un grupo de militantes y el núcleo más duro del kirchnerismo, que la recibió con esperanzas de que algún día regrese, ya no a Tribunales, sino a la política. Un sueño imposible a esta altura.  Si bien su llegada podría

La utopía de la política

Después de que Cristina Kirchner terminara de jugar a las escondidas, en torno a su candidatura a senadora nacional por la Provincia de Buenos Aires, la batalla campal comenzó.  No es una elección más, se palpita como una presidencial, aunque será porque lo que suceda aquí marcará el arduo e intenso camino hacia el 2019.  Todos pueden perder mucho, más de lo que quisieran.  Por un lado, el Gobierno nacional apuntó alto a la hora de decidir, a nada más y nada menos, que a Esteban Bullrich, para pelear en la Cámara Alta. El “niño mimado” de Mauricio Macri: el Ministro de Educación, que aún no resolvió las paritarias nacionales con los docentes y los reclamos por parte de las universidades, que vienen creciendo y amenazan con no iniciar el segundo cuatrimestre en ninguna parte del país.  Cambiemos, inspirado en el “duranbarbismo”, marca tendencia en cuanto al marketing político. No paran de analizar las redes y el termómetro social para continuar la disputa con los doce