Ir al contenido principal

Los laberintos de Cambiemos


A menos de un año de que Cambiemos ganara las elecciones legislativas, con casi un 40% de apoyo a nivel nacional, el rumbo económico marcó una vez más el talón de Aquiles del Gobierno. 

Desde diciembre a la fecha, la imagen positiva del presidente Mauricio Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal cayeron sustancialmente. 

Las fallas que representan la comunicación y la estrategia política, sumada a la falta de un plan económico complicaron el camino del Jefe de Estado. 

Los cambios realizados en el Gabinete con la salida de Federico Sturzenegger y la entrada de Luis Caputo al Banco Central, más la decisión de Nicolás Dujovne como Ministro de Hacienda, no fueron suficientes para evitar pedirle dinero prestado al FMI, una de los estigmas que sufre el país con cada crisis financiera. 

La economía no encuentra su rumbo o el Gobierno no encuentra su rumbo económico. Las políticas de “salvataje” y freno de la moneda extranjera fueron insuficientes para llegar a que un dólar valga $42, lo que implica una devaluación inesperada para muchos sectores de la economía, sobre todo los más vulnerables. 

Desde la contienda política, la diputada nacional por Cambiemos, Elisa Carrió denunció un “golpe” por parte del peronismo. El fantasma del “golpismo” siempre vuelve a aparecer. Además, las escenas de políticos y empresarios arrepentidos no logran correr al dólar del escenario nacional. 

Lo que marca la agenda del Presidente son las “sorpresas económicas” que no paran de traerles disgustos a corto y largo plazo. 

La imagen de la expresidenta, Cristina Kirchner, se desdibuja en una amalgama de conflictos que afronta el Gobierno y espera su turno oportuno para contraatacar, mientras va a Comodoro Py. 

La oposición mira con asombro e incertidumbre la situación pero también sus relojes biológicos los alertan de que están a un año de las PASO para la carrera al Poder Ejecutivo. 

Mientras la economía es el flagelo de Cambiemos y las tensiones sociales aumentan, el panorama político queda en la oscuridad. La política una vez más muestra la otra cara de la moneda. 

Con facultades nacionales tomadas a lo largo y ancho del país, un dólar a $42, una oposición desdibujada, una inflación imparable y un futuro incierto, el Gobierno se ve en el medio de varios laberintos que implicarán buscar más de una salida a la vez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El 18F marcó un hecho histórico

Minutos antes de las 18 (hora que estaba pautada para el comienzo de la marcha) llegaban al Congreso de la Nación los fiscales: Guillermo Marijuan, Raúl Plee, Ricardo Sáenz, José María Campagnoli, Carlos Rívolo, Carlos Stornelli, Germán Moldes; Carlos Donoso Castex y Luis Cevasco, junto al secretario del gremio de los judiciales, Julio Piumato. Comenzaba la caminata hacia Plaza de Mayo. Miles de personas se iban acercando mientras la lluvia comenzaba. Con el transcurrir de las horas, alrededor de 500.000 personas (sólo en la Ciudad de Buenos Aires) marchaban en el silencio, junto a los fiscales y los familiares de Alberto Nisman.  Se encontraban presentes la madre de Nisman, Sara Garfunkel, su ex mujer, Sandra Arroyo Salgado, su tía Lidia y la hija mayor.  No tardaron en llegar el ex legislador, Ricardo Gil Lavedra; el Senador radical, Mario Cimadevilla; el Diputado Nacional del PRO, Sergio Bergman; el fiscal general de Córdoba, Alberto Lozada; el juez en lo Penal Económico,

La utopía de la política

Después de que Cristina Kirchner terminara de jugar a las escondidas, en torno a su candidatura a senadora nacional por la Provincia de Buenos Aires, la batalla campal comenzó.  No es una elección más, se palpita como una presidencial, aunque será porque lo que suceda aquí marcará el arduo e intenso camino hacia el 2019.  Todos pueden perder mucho, más de lo que quisieran.  Por un lado, el Gobierno nacional apuntó alto a la hora de decidir, a nada más y nada menos, que a Esteban Bullrich, para pelear en la Cámara Alta. El “niño mimado” de Mauricio Macri: el Ministro de Educación, que aún no resolvió las paritarias nacionales con los docentes y los reclamos por parte de las universidades, que vienen creciendo y amenazan con no iniciar el segundo cuatrimestre en ninguna parte del país.  Cambiemos, inspirado en el “duranbarbismo”, marca tendencia en cuanto al marketing político. No paran de analizar las redes y el termómetro social para continuar la disputa con los doce

La renovación peronista que busca despegarse del kirchnerismo

Desde que el Frente para la Victoria perdió la posibilidad de ir por un cuarto mandato, las aguas comenzaron a dividirse dentro de esta fuerza política. Y ya empieza a formarse la famosa ancha “Avenida del Medio” que nuclea a todo lo que no es K ni massista hasta al momento. El proceso de separación comenzó por parte de varios sectores peronistas que quedaron desencantados con los últimos hechos de corrupción que se dieron a conocer. El factor “López” (José López), dejó en offside al núcleo más duro del kirchnerismo, que hoy se refugia en la imagen de la expresidenta Cristina Kirchner. Hasta el momento, el campo se batalla se dio tanto en el Congreso de la Nación como en la Legislatura porteña, donde el peronismo tradicio nal inició su exilio y se refugió en otros espacios políticos. La preocupación central que tiene este grupo naciente es precisamente no caer mansamente en manos de Sergio Massa en su proyecto de aislar al kirchnerismo o relegarlo como espacio.  E