Ir al contenido principal

Ley Antidespidos: la grieta más viva que nunca


En los últimos meses los despidos producidos tanto en el sector público como el privado, manifiestan severos síntomas de que los problemas macroeconómicos comienzan a tener sus consecuencias. 


Si bien no es gratis bajar el déficit fiscal y el gasto público, está demandando costos políticos y sociales bastantes altos. 


El gobierno de Macri se encuentra entre la espada y la pared al ver que la inflación va en aumento y los empresarios comenzaron a despedir centenares de empleados. 


Ninguna transición es digerible, esta tampoco lo será. Los problemas económicos están impactando directamente en las clases bajas y medias, los aumentos exponenciales de los servicios públicos se realizaron de manera tan brusca que están ahogando a los sectores más vulnerables, provocando un gran descontento e inseguridad. 


La oposición, impulsada por el kirchnerismo, llevó adelante el proyecto de Ley Antidespidos, que sugiere la doble indemnización para los trabajadores despedidos y evitar los posibles durante 180 días. 

Habiendo obtenido media sanción en la Cámara de Senadores, ahora pasará a Diputados, donde el debate ya no es automático e implicará un gran consenso por parte de los diferentes partidos políticos. 


Por un lado, el Frente para la Victoria, firme en que nada se modifique de su proyecto, por otro el sector de Progresistas, junto con el Frente Renovador, piden modificaciones ya que piensan en el impacto que podría traerles a las Pymes. 


El Presidente advirtió que semejantes medidas serían muy perjudiciales para atraer capitales extranjeros, por eso anunció que, en caso de su aprobación, vetará la ley sancionada en el Congreso de la Nación. Como se puede observar desde el Gobierno apuestan a todo o nada, ya que Macri se reunió con un gran sector empresarial, acordando por 90 días no despedir personal y en lo posible, generar nuevas fuentes de trabajo. 


Si el oficialismo vetara la ley, implicaría una caída abrupta de su credibilidad ya que dejaría expuesta a una gran parte de la sociedad que hoy, o está despedida o teme por su trabajo. Los costos políticos muchas veces son más impactantes que una decisión social no tomada a tiempo. 


Las medidas sociales impulsadas no son suficientes para paliar los aumentos. La estrategia del Gobierno se basa en bajar el consumo para que la inflación baje en el segundo semestre. 


Estar seguro en política nunca conduce a la previsibilidad, ya que los hechos son siempre cambiantes y los contextos fluctúan de acuerdo al nivel de credibilidad o no. 


Una vez más y a casi seis meses del nuevo Gobierno, la herencia más pesada deja de ser lo económico para transformarse en la gran grieta, que con cada decisión del oficialismo, se ve plasmada en términos absolutos. 




Ahora bien, ¿qué le preocupa más a Macri?, ¿la grieta o los centenares de despidos?, ambos deberían preocuparle, ya que su gobernabilidad depende exclusivamente del apoyo de la sociedad. Será tarea del macrismo sentarse a pensar si deja a gran parte en la vulnerabilidad o comienza a mostrar su sensibilidad social, que el kirchnerismo estuvo lejos de expresar. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

El 18F marcó un hecho histórico

Minutos antes de las 18 (hora que estaba pautada para el comienzo de la marcha) llegaban al Congreso de la Nación los fiscales: Guillermo Marijuan, Raúl Plee, Ricardo Sáenz, José María Campagnoli, Carlos Rívolo, Carlos Stornelli, Germán Moldes; Carlos Donoso Castex y Luis Cevasco, junto al secretario del gremio de los judiciales, Julio Piumato. Comenzaba la caminata hacia Plaza de Mayo. Miles de personas se iban acercando mientras la lluvia comenzaba. Con el transcurrir de las horas, alrededor de 500.000 personas (sólo en la Ciudad de Buenos Aires) marchaban en el silencio, junto a los fiscales y los familiares de Alberto Nisman.  Se encontraban presentes la madre de Nisman, Sara Garfunkel, su ex mujer, Sandra Arroyo Salgado, su tía Lidia y la hija mayor.  No tardaron en llegar el ex legislador, Ricardo Gil Lavedra; el Senador radical, Mario Cimadevilla; el Diputado Nacional del PRO, Sergio Bergman; el fiscal general de Córdoba, Alberto Lozada; el juez en lo Penal Económico,

La utopía de la política

Después de que Cristina Kirchner terminara de jugar a las escondidas, en torno a su candidatura a senadora nacional por la Provincia de Buenos Aires, la batalla campal comenzó.  No es una elección más, se palpita como una presidencial, aunque será porque lo que suceda aquí marcará el arduo e intenso camino hacia el 2019.  Todos pueden perder mucho, más de lo que quisieran.  Por un lado, el Gobierno nacional apuntó alto a la hora de decidir, a nada más y nada menos, que a Esteban Bullrich, para pelear en la Cámara Alta. El “niño mimado” de Mauricio Macri: el Ministro de Educación, que aún no resolvió las paritarias nacionales con los docentes y los reclamos por parte de las universidades, que vienen creciendo y amenazan con no iniciar el segundo cuatrimestre en ninguna parte del país.  Cambiemos, inspirado en el “duranbarbismo”, marca tendencia en cuanto al marketing político. No paran de analizar las redes y el termómetro social para continuar la disputa con los doce

La renovación peronista que busca despegarse del kirchnerismo

Desde que el Frente para la Victoria perdió la posibilidad de ir por un cuarto mandato, las aguas comenzaron a dividirse dentro de esta fuerza política. Y ya empieza a formarse la famosa ancha “Avenida del Medio” que nuclea a todo lo que no es K ni massista hasta al momento. El proceso de separación comenzó por parte de varios sectores peronistas que quedaron desencantados con los últimos hechos de corrupción que se dieron a conocer. El factor “López” (José López), dejó en offside al núcleo más duro del kirchnerismo, que hoy se refugia en la imagen de la expresidenta Cristina Kirchner. Hasta el momento, el campo se batalla se dio tanto en el Congreso de la Nación como en la Legislatura porteña, donde el peronismo tradicio nal inició su exilio y se refugió en otros espacios políticos. La preocupación central que tiene este grupo naciente es precisamente no caer mansamente en manos de Sergio Massa en su proyecto de aislar al kirchnerismo o relegarlo como espacio.  E