Ir al contenido principal

Macri y la lucha por el poder

A 90 días de asumir el nuevo presidente, la batalla más complicada que tiene por delante es la lucha por el poder.


Se sabe que la herencia K es mucha más que deuda pública, excedentes de personas en cargos del Estado, denuncias de corrupción, déficit fiscal, déficit comercial y una caja de pandora que sorprende día a día. 


El poder es mucho más que ejercer la función de Presidente de la Nación, la historia argentina así lo ha demostrado y los factores que se interponen hoy en ese mismo poder son muchos y más complicados de lo que podría imaginarse. 


Muchas veces las negociaciones y los diálogos no alcanzan para acordar posturas sobre los diferentes temas que se deberán tratar en el Congreso de la Nación. 

Acostumbrados a que nada se discutía en el Gobierno anterior, hoy las demandas sociales, políticas y económicas se pronuncian con mucha más fuerza que meses atrás. 


Terminó la luna de miel para Cambiemos y comenzó el momento de la acción, el momento en donde se pone en juego el poder y la lucha por el mismo. 


Teniendo en cuenta que no hay mayorías en la Cámara de Diputados y el peronismo sí la tiene en Senado, le costará bastante a Mauricio Macri acordar con todo el arco opositor para las medidas más duras que deberá tomar, como el pago a los holdouts, Ganancias o el pliego de los nuevos jueces para completar la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 


El juego por la lucha de poder ya comenzó y el presidente lo sabe mejor que nadie. No serán fáciles estos años para el oficialismo, no sólo por la herencia sino por las trabas que deberá superar para llevar a cabo su plan de gobierno. 


Se sabe que el poder real es mucho más que ejercer una Presidencia y más complicado cuando no tenés mayorías que te den el apoyo necesario. 


Los costos políticos pueden ser altos si no se realizan los acuerdos suficientes para las políticas públicas y los temas de mayor relevancia como salir cuanto antes del default para conseguir inversiones. 




El camino es largo, recién comienza y todo dependerá de quién esté dispuesto a luchar por ese poder.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El 18F marcó un hecho histórico

Minutos antes de las 18 (hora que estaba pautada para el comienzo de la marcha) llegaban al Congreso de la Nación los fiscales: Guillermo Marijuan, Raúl Plee, Ricardo Sáenz, José María Campagnoli, Carlos Rívolo, Carlos Stornelli, Germán Moldes; Carlos Donoso Castex y Luis Cevasco, junto al secretario del gremio de los judiciales, Julio Piumato. Comenzaba la caminata hacia Plaza de Mayo. Miles de personas se iban acercando mientras la lluvia comenzaba. Con el transcurrir de las horas, alrededor de 500.000 personas (sólo en la Ciudad de Buenos Aires) marchaban en el silencio, junto a los fiscales y los familiares de Alberto Nisman.  Se encontraban presentes la madre de Nisman, Sara Garfunkel, su ex mujer, Sandra Arroyo Salgado, su tía Lidia y la hija mayor.  No tardaron en llegar el ex legislador, Ricardo Gil Lavedra; el Senador radical, Mario Cimadevilla; el Diputado Nacional del PRO, Sergio Bergman; el fiscal general de Córdoba, Alberto Lozada; el juez en lo Penal Económico,

La utopía de la política

Después de que Cristina Kirchner terminara de jugar a las escondidas, en torno a su candidatura a senadora nacional por la Provincia de Buenos Aires, la batalla campal comenzó.  No es una elección más, se palpita como una presidencial, aunque será porque lo que suceda aquí marcará el arduo e intenso camino hacia el 2019.  Todos pueden perder mucho, más de lo que quisieran.  Por un lado, el Gobierno nacional apuntó alto a la hora de decidir, a nada más y nada menos, que a Esteban Bullrich, para pelear en la Cámara Alta. El “niño mimado” de Mauricio Macri: el Ministro de Educación, que aún no resolvió las paritarias nacionales con los docentes y los reclamos por parte de las universidades, que vienen creciendo y amenazan con no iniciar el segundo cuatrimestre en ninguna parte del país.  Cambiemos, inspirado en el “duranbarbismo”, marca tendencia en cuanto al marketing político. No paran de analizar las redes y el termómetro social para continuar la disputa con los doce

La renovación peronista que busca despegarse del kirchnerismo

Desde que el Frente para la Victoria perdió la posibilidad de ir por un cuarto mandato, las aguas comenzaron a dividirse dentro de esta fuerza política. Y ya empieza a formarse la famosa ancha “Avenida del Medio” que nuclea a todo lo que no es K ni massista hasta al momento. El proceso de separación comenzó por parte de varios sectores peronistas que quedaron desencantados con los últimos hechos de corrupción que se dieron a conocer. El factor “López” (José López), dejó en offside al núcleo más duro del kirchnerismo, que hoy se refugia en la imagen de la expresidenta Cristina Kirchner. Hasta el momento, el campo se batalla se dio tanto en el Congreso de la Nación como en la Legislatura porteña, donde el peronismo tradicio nal inició su exilio y se refugió en otros espacios políticos. La preocupación central que tiene este grupo naciente es precisamente no caer mansamente en manos de Sergio Massa en su proyecto de aislar al kirchnerismo o relegarlo como espacio.  E