Ir al contenido principal

Un año sin Nisman: un año sin verdades


Todo comenzó la noche del 18 de enero de 2015, cuando se confirmaba que el fiscal de la Nación, Alberto Nisman, quien había denunciado en aquel momento a la presidenta Cristina Fernández por realizar un pacto de encubrimiento con Irán por el atentado a la AMIA, estaba muerto en su baño con un arma al lado de su cuerpo. 

Desde ese minuto todo un país se veía paralizado por el estupor que generaba la muerte de uno de los fiscales más importantes y que justamente había denunciado a la primera mandataria. 

Eso no era todo, la primera hipótesis que salió desde la misma presidente, en ese entonces, era la idea del suicidio. Si algo no creía todo un país era justamente esa bendita teoría que sólo la beneficiaba a ella y a sus funcionarios que habían sido también denunciados. 

No esperaron ni una semana, cuando desde el kirchnerismo se encargaron de desprestigiar a Nisman con afiches por toda la Ciudad de Buenos Aires, donde posaba en fotos con mujeres jóvenes y en fiestas. Como si eso borrara una muerte. 

Nunca llegaron las condolencias para su familia, ni muchos menos para sus hijas, dos criaturas a las cuales les habían arrebatado a su padre. 

La campaña para ensuciar la investigación del fiscal no tardó en llegar. Lo trataron desde chanta hasta mentiroso y armador de una causa para la cual trabajó durante años, raro ¿no? 

El gobierno de la ex presidente, Cristina Fernández, no sólo se encargó de cerrar su denuncia sino también de nunca buscar la verdad sobre su muerte. 

Cuando un gobierno oculta tanto, quedan a la vista sus propias intenciones y así fue como un año después, luego de la marcha multitudinaria que la sociedad realizó el 18F, sumado a los reclamos para saber la verdad de ese magnicidio, quedan tantos interrogantes que a muchos, aún hoy, no nos deja dormir. 


Un año sin Nisman, un año sin justicia y un año donde todo un país quedó paralizado por la muerte más impactante de las últimas décadas, la cual quedará grabada de por vida en la memoria de todos y cada uno. 



Un año sin Nisman, un año sin verdades.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El 18F marcó un hecho histórico

Minutos antes de las 18 (hora que estaba pautada para el comienzo de la marcha) llegaban al Congreso de la Nación los fiscales: Guillermo Marijuan, Raúl Plee, Ricardo Sáenz, José María Campagnoli, Carlos Rívolo, Carlos Stornelli, Germán Moldes; Carlos Donoso Castex y Luis Cevasco, junto al secretario del gremio de los judiciales, Julio Piumato. Comenzaba la caminata hacia Plaza de Mayo. Miles de personas se iban acercando mientras la lluvia comenzaba. Con el transcurrir de las horas, alrededor de 500.000 personas (sólo en la Ciudad de Buenos Aires) marchaban en el silencio, junto a los fiscales y los familiares de Alberto Nisman.  Se encontraban presentes la madre de Nisman, Sara Garfunkel, su ex mujer, Sandra Arroyo Salgado, su tía Lidia y la hija mayor.  No tardaron en llegar el ex legislador, Ricardo Gil Lavedra; el Senador radical, Mario Cimadevilla; el Diputado Nacional del PRO, Sergio Bergman; el fiscal general de Córdoba, Alberto Lozada; el juez en lo Penal Económico,

La utopía de la política

Después de que Cristina Kirchner terminara de jugar a las escondidas, en torno a su candidatura a senadora nacional por la Provincia de Buenos Aires, la batalla campal comenzó.  No es una elección más, se palpita como una presidencial, aunque será porque lo que suceda aquí marcará el arduo e intenso camino hacia el 2019.  Todos pueden perder mucho, más de lo que quisieran.  Por un lado, el Gobierno nacional apuntó alto a la hora de decidir, a nada más y nada menos, que a Esteban Bullrich, para pelear en la Cámara Alta. El “niño mimado” de Mauricio Macri: el Ministro de Educación, que aún no resolvió las paritarias nacionales con los docentes y los reclamos por parte de las universidades, que vienen creciendo y amenazan con no iniciar el segundo cuatrimestre en ninguna parte del país.  Cambiemos, inspirado en el “duranbarbismo”, marca tendencia en cuanto al marketing político. No paran de analizar las redes y el termómetro social para continuar la disputa con los doce

La renovación peronista que busca despegarse del kirchnerismo

Desde que el Frente para la Victoria perdió la posibilidad de ir por un cuarto mandato, las aguas comenzaron a dividirse dentro de esta fuerza política. Y ya empieza a formarse la famosa ancha “Avenida del Medio” que nuclea a todo lo que no es K ni massista hasta al momento. El proceso de separación comenzó por parte de varios sectores peronistas que quedaron desencantados con los últimos hechos de corrupción que se dieron a conocer. El factor “López” (José López), dejó en offside al núcleo más duro del kirchnerismo, que hoy se refugia en la imagen de la expresidenta Cristina Kirchner. Hasta el momento, el campo se batalla se dio tanto en el Congreso de la Nación como en la Legislatura porteña, donde el peronismo tradicio nal inició su exilio y se refugió en otros espacios políticos. La preocupación central que tiene este grupo naciente es precisamente no caer mansamente en manos de Sergio Massa en su proyecto de aislar al kirchnerismo o relegarlo como espacio.  E