Ir al contenido principal

Ley de paridad, un hecho inédito en el país


En un hecho sin antecedentes, se aprobó en la Provincia de Buenos Aires, la Ley de Paridad para los cargos públicos.

La iniciativa modificará el artículo 32º de la Ley 5.109 (Ley Electoral), establece que "toda lista de candidatos a cargos electivos para cuerpos colegiados provinciales y municipales deberá contener porcentajes iguales y equivalentes de candidatos del género masculino y candidatas del género femenino a los cargos a elegir, en todas las categorías" y entrará en vigencia el próximo año.

"Es un gran momento cuando uno levanta la mano y se da cuenta que está generando una transformación importante", expresó el diputado provincial del Frente Renovador, Pablo Garate.

La diputada de Cambiemos, Sandra París, aseguró que seguirán trabajando "con un enfoque transversal para que la mujer tenga las mismas posibilidades que los hombres en la vida política, económica y social del país".

No se podrá oficializar ninguna lista que no cumpla con dicho requisito. Deberán respetarse el 50 por ciento del cupo femenino y el 50 por ciento del cupo masculino, realizando alternancia entre los sexos.

Por otra parte, en los casos de renuncia o fallecimiento de las funcionarias, deberá respetarse el cupo de igual manera.

Otra de las cuestiones que se presenta en la ley es que el género del candidato será determinado por su DNI, no por su sexo biológico, por lo cual, las personas trans podrán postularse.

El proyecto fue impulsado por el senador provincial, Sebastián Galmarini, con el apoyo de su hermana, Malena Galmarini.

Cabe recordar, que hoy las mujeres representan sólo el 36 por ciento de las bancas de la Cámara de Diputados de la Nación y el 30 por ciento de las legislaturas provinciales. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, las mujeres conforman el 52 por ciento del padrón electoral y alcanzan sólo el 26 por ciento de las bancas.

Asimismo, representan cerca del 50 por ciento de la fuerza de trabajo de la Administración Pública Nacional (sin contar fuerzas de seguridad y defensa) pero apenas el 22 por ciento de los altos cargos políticos (ministerios, secretarías y subsecretarías), situación que no ha variado.

En tanto, conforman el 60 por ciento del personal administrativo del Poder Judicial, pero ocupan sólo el 41 por ciento de las magistraturas. En la Justicia provincial, el 44 por ciento de las juezas son mujeres y 34 por ciento en la Justicia Nacional y Federal. En sintonía con dicha tendencia, en la Corte Suprema de Justicia, sólo uno de los magistrados es mujer.

Si bien, el proyecto de Reforma Electoral que se está tratando actualmente en las comisiones del Congreso de la Nación, contempla la paridad de género para cargos legislativos nacionales, el camino por recorrer es largo.

Ahora bien, los cuestionamientos de dicha paridad, se traslucen cuando se plantea si era oportuno quitar todo tipo de cupos o si faltaría agregar otros que no estén incluídos en un determinado género, como por ejemplo cupos para los pueblos originarios.

Las preguntas son muchas pero lo cierto es que la paridad de género en las listas, ya es un hecho en la Provincia de Buenos Aires. Habrá que ver cómo continúa ésta decisión en el resto de las provincias y a nivel nacional.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El 18F marcó un hecho histórico

Minutos antes de las 18 (hora que estaba pautada para el comienzo de la marcha) llegaban al Congreso de la Nación los fiscales: Guillermo Marijuan, Raúl Plee, Ricardo Sáenz, José María Campagnoli, Carlos Rívolo, Carlos Stornelli, Germán Moldes; Carlos Donoso Castex y Luis Cevasco, junto al secretario del gremio de los judiciales, Julio Piumato. Comenzaba la caminata hacia Plaza de Mayo. Miles de personas se iban acercando mientras la lluvia comenzaba. Con el transcurrir de las horas, alrededor de 500.000 personas (sólo en la Ciudad de Buenos Aires) marchaban en el silencio, junto a los fiscales y los familiares de Alberto Nisman.  Se encontraban presentes la madre de Nisman, Sara Garfunkel, su ex mujer, Sandra Arroyo Salgado, su tía Lidia y la hija mayor.  No tardaron en llegar el ex legislador, Ricardo Gil Lavedra; el Senador radical, Mario Cimadevilla; el Diputado Nacional del PRO, Sergio Bergman; el fiscal general de Córdoba, Alberto Lozada; el juez en lo Penal Económico,

La utopía de la política

Después de que Cristina Kirchner terminara de jugar a las escondidas, en torno a su candidatura a senadora nacional por la Provincia de Buenos Aires, la batalla campal comenzó.  No es una elección más, se palpita como una presidencial, aunque será porque lo que suceda aquí marcará el arduo e intenso camino hacia el 2019.  Todos pueden perder mucho, más de lo que quisieran.  Por un lado, el Gobierno nacional apuntó alto a la hora de decidir, a nada más y nada menos, que a Esteban Bullrich, para pelear en la Cámara Alta. El “niño mimado” de Mauricio Macri: el Ministro de Educación, que aún no resolvió las paritarias nacionales con los docentes y los reclamos por parte de las universidades, que vienen creciendo y amenazan con no iniciar el segundo cuatrimestre en ninguna parte del país.  Cambiemos, inspirado en el “duranbarbismo”, marca tendencia en cuanto al marketing político. No paran de analizar las redes y el termómetro social para continuar la disputa con los doce

La renovación peronista que busca despegarse del kirchnerismo

Desde que el Frente para la Victoria perdió la posibilidad de ir por un cuarto mandato, las aguas comenzaron a dividirse dentro de esta fuerza política. Y ya empieza a formarse la famosa ancha “Avenida del Medio” que nuclea a todo lo que no es K ni massista hasta al momento. El proceso de separación comenzó por parte de varios sectores peronistas que quedaron desencantados con los últimos hechos de corrupción que se dieron a conocer. El factor “López” (José López), dejó en offside al núcleo más duro del kirchnerismo, que hoy se refugia en la imagen de la expresidenta Cristina Kirchner. Hasta el momento, el campo se batalla se dio tanto en el Congreso de la Nación como en la Legislatura porteña, donde el peronismo tradicio nal inició su exilio y se refugió en otros espacios políticos. La preocupación central que tiene este grupo naciente es precisamente no caer mansamente en manos de Sergio Massa en su proyecto de aislar al kirchnerismo o relegarlo como espacio.  E