Ir al contenido principal

Aumenta la grieta entre Massa y Macri


El diputado del Frente Renovador, Sergio Massa, continúa en el centro de la escena política ya que tiene dos grandes desafíos por delante: renovar a un peronismo que pueda terminar de enamorar a un electorado que logró apoyarlo en las últimas elecciones pero que no fue suficiente y ubicarse como uno de los principales líderes de la oposición.

La relación entre el diputado nacional y el presidente, Mauricio Macri comenzó en buenos términos pero se fue recrudeciendo.

Tanto en la Provincia de Buenos Aires como en el Congreso de la Nación, donde el Frente Renovador tiene una importante cantidad de legisladores posibilitó una permanente negociación con el Gobierno de Cambiemos.

Massa y sus dirigentes, le han permitido a Macri la aprobación de muchas leyes importantes en Parlamento como el pago a los holdouts, el blanqueo de capitales, el pago histórico a los jubilados y la eliminación de la reelección indefinida en la Provincia de Buenos Aires.

Pero no todo lo que empieza bien, termina bien. Varios proyectos de ley han sido el punto de conflicto entre el presidente y el exjefe de Gabinete. La disputa se inició con la Ley Antidespidos (vetada por el Poder Ejecutivo), la inflación y los aumentos de las tarifas, donde el líder del Frente Renovador le cuestionó el Gobierno, la falta de sensibilidad social a la hora de tomar medidas que perjudicaban a la clase trabajadora.

Ahora, la problemática gira en torno a las declaraciones de Massa sobre las PYMES y las importaciones, asegurando que “hay que evitar las importaciones indiscriminadas de productos que destruyen el trabajo PYME”.

También, se refirió al proyecto que mandará al Congreso: "Las PYMES son las que generan el 80 por ciento del trabajo en nuestro país. Por eso, desde el Parlamento estamos consolidando la idea de mirar la agenda de las pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de encontrar el camino para que puedan invertir y generar trabajo, y que ese trabajo aumente los niveles de consumo".

Asimismo, el proyecto incluye la suspensión de importaciones por ciento veinte días, salvo las que sean del sistema de atención de salud y las que formen parte de la cadena industrial argentina; armar un sistema de canal verde aduanero; definir siete puertas de entrada del resto de los productos por regiones del país; armar sistema de escaneo con monitoreo online veinticuatro horas; y revisar sistema de importaciones en base a sustitución o no de trabajo local.

Por otra parte, Macri salió al cruce y le advirtió que se maneje “con números y con estadísticas serias” porque “hablar por hablar, al final es todo lo mismo”, y agregó: 

No es bueno que hablemos en el aire, sobre todo aquellos que tienen vocación de tener responsabilidad importantes, como sería el caso de Sergio Massa”.


La grieta entre el primer mandatario y el líder del Frente Renovador se acrecienta a medida que pasan los meses, para ellos la luna de miel también terminó.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El 18F marcó un hecho histórico

Minutos antes de las 18 (hora que estaba pautada para el comienzo de la marcha) llegaban al Congreso de la Nación los fiscales: Guillermo Marijuan, Raúl Plee, Ricardo Sáenz, José María Campagnoli, Carlos Rívolo, Carlos Stornelli, Germán Moldes; Carlos Donoso Castex y Luis Cevasco, junto al secretario del gremio de los judiciales, Julio Piumato. Comenzaba la caminata hacia Plaza de Mayo. Miles de personas se iban acercando mientras la lluvia comenzaba. Con el transcurrir de las horas, alrededor de 500.000 personas (sólo en la Ciudad de Buenos Aires) marchaban en el silencio, junto a los fiscales y los familiares de Alberto Nisman.  Se encontraban presentes la madre de Nisman, Sara Garfunkel, su ex mujer, Sandra Arroyo Salgado, su tía Lidia y la hija mayor.  No tardaron en llegar el ex legislador, Ricardo Gil Lavedra; el Senador radical, Mario Cimadevilla; el Diputado Nacional del PRO, Sergio Bergman; el fiscal general de Córdoba, Alberto Lozada; el juez en lo Penal Económico,

La utopía de la política

Después de que Cristina Kirchner terminara de jugar a las escondidas, en torno a su candidatura a senadora nacional por la Provincia de Buenos Aires, la batalla campal comenzó.  No es una elección más, se palpita como una presidencial, aunque será porque lo que suceda aquí marcará el arduo e intenso camino hacia el 2019.  Todos pueden perder mucho, más de lo que quisieran.  Por un lado, el Gobierno nacional apuntó alto a la hora de decidir, a nada más y nada menos, que a Esteban Bullrich, para pelear en la Cámara Alta. El “niño mimado” de Mauricio Macri: el Ministro de Educación, que aún no resolvió las paritarias nacionales con los docentes y los reclamos por parte de las universidades, que vienen creciendo y amenazan con no iniciar el segundo cuatrimestre en ninguna parte del país.  Cambiemos, inspirado en el “duranbarbismo”, marca tendencia en cuanto al marketing político. No paran de analizar las redes y el termómetro social para continuar la disputa con los doce

La renovación peronista que busca despegarse del kirchnerismo

Desde que el Frente para la Victoria perdió la posibilidad de ir por un cuarto mandato, las aguas comenzaron a dividirse dentro de esta fuerza política. Y ya empieza a formarse la famosa ancha “Avenida del Medio” que nuclea a todo lo que no es K ni massista hasta al momento. El proceso de separación comenzó por parte de varios sectores peronistas que quedaron desencantados con los últimos hechos de corrupción que se dieron a conocer. El factor “López” (José López), dejó en offside al núcleo más duro del kirchnerismo, que hoy se refugia en la imagen de la expresidenta Cristina Kirchner. Hasta el momento, el campo se batalla se dio tanto en el Congreso de la Nación como en la Legislatura porteña, donde el peronismo tradicio nal inició su exilio y se refugió en otros espacios políticos. La preocupación central que tiene este grupo naciente es precisamente no caer mansamente en manos de Sergio Massa en su proyecto de aislar al kirchnerismo o relegarlo como espacio.  E